Andy Stalman
Es director general de Cato Partners Europe y experto en comunicación.
Es uno de los mejores especialistas en branding de España y América Latina. Tiene talento y carisma, y ha sido considerado como Sr. Branding en varios países. Con una personalidad magnética se ha posicionado en puestos de liderazgo desde su juventud.
Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Belgrano y Licenciado en Periodismo por la Universidad Católica Argentina, ambas de Buenos Aires. Ha realizado estudios Avanzados de Comunicación en la Universidad de Saint Joseph, en Philadelphia, EE.UU y está especializado en Dirección de Marketing por la Universidad de Pompeu Fabra de Barcelona.
Con más de 20 años de experiencia, ha desarrollado proyectos en más de 25 países y ha publicado más de 120 artículos especializados relacionados con las marcas, el diseño, el marketing, la comunicación y las nuevas tendencias. Es profesor en el Executive MBA del Instituto de Empresa (IE) y en el Executive Master en Gestión de Moda al por menor de la Universidad de Barcelona y la Universidad de Alcalá de Henares. También es profesor visitante en la Universidad Antonio.
ENTREVISTA:
1.¿Qué importancia tiene para usted el naming?
Naming es buena voluntad o es lo primero que uno escucha de una marca y lo último que uno olvida. Para una empresa es su identidad y es su promesa de valor. Una marca requiere mucha inversión, constancia y una espera en el tiempo, hay muchas empresas que lo hacen bien, pero aún hay muchas más que lo hacen mal por no entender la relevancia que tiene la marca. Quienes transportan la marca son sobre todo los empleados y también los clientes. Pero muchas empresas no se molestan en explicarles cuáles son sus valores y su estrategia.
2.¿En qué país le dan más importancia al naming a la hora de crear una empresa o marca?
No es tanto por países sino más bien por persona, la gente que va a crear una empresa le ponen por ejemplo su apellido o las siglas de los nombres de sus hijos o los dos nombres de los dos socios. No hay la conciencia de la relevancia que puede tener un buen nombre a la hora de desarrollar un negocio, muchas veces es por puro desconocimiento.
Bien es cierto que hay más de 90.000 nombres registrados y es muy difícil encontrar uno que suene bien, que tenga potencial de marketing, que sea global, que sea registrable etc. La gente que va a crear una empresa, un negocio, una tienda tiene que tener en cuenta que el nombre es lo más importante, lo de más relevancia a la hora de empezar con el negocio.
3. ¿Qué nivel de importancia tiene para usted la creatividad en el naming?
Creo que la creatividad es importante para todo y el nombre es parte de ese todo. Si vas a vender manzanas y le pones a tu frutería la manzana seguramente te encuentres con que todas las fruterías que vendan manzanas tengan nombres parecidos.
La diferenciación es un acto de rebeldía, un acto que llame la atención, que sea diferenciarte, que la gente te identifique respecto del resto de empresas. No es diferenciarte por el mero echo de ser original es diferenciarte para poder conectar mejor con tus clientes, para poder ser memorable, para poder realmente marcar una diferencia.
4.¿Qué es lo más importante que una marca debe transmitir a través de su imagen?
La construcción de una personalidad de marca es fundamental para la interacción con los clientes. Un buen diseño no implica sólo los aspectos visuales, sino todo el espíritu de la marca. Las pequeñas acciones traen buenos resultados.
Repensar tu organización, tu empresa, tu marca es un ejercicio que hace bien, que refresca. Confiar en los empleados como embajadores de la marca es fundamental. La autenticidad, la coherencia, la honestidad en el mensaje y en la promesa, y sobre todo que sean capaces de conectar con sus audiencias.
5. ¿Qué potencial tiene para una empresa estar en Internet?
La primera pregunta es ver qué tipo de empresas son y si Internet es su dualidad o no, Internet no aplica la misma ecuación para todas las compañías y para todos los productos. Está claro que para aquellas que internet es un buen aliado internet es una herramienta fundamental, te permite primero llegar a un mercado global, te permite amplificar un mensaje y que te permite inter actuar con tus clientes o con tus potenciales clientes. Internet es hoy por hoy la herramienta más poderosa para amplificar un mensaje.
Lo que hay que tener antes de entrar en Internet es tener un buen plan, que te permita definir a quien vas a hablar, porque que vas a hablar, porque es relevante lo que tienes que decir, porque la gente va a escuchar lo que tienes que decir, en que redes sociales están tus clientes para poder venderles algo y donde se genera esa pubertacion que estas escuchando de lo que se dicen de ti. Internet genera una gama y una oportunidad infinita y hay que saber aprovecharlo.
6. ¿Tiene una gran trayectoria profesional, que es lo que más satisfacción personal le ha proporcionado a lo largo de ella?
Una de las cosas más importantes que tiene el ser humano es la capacidad de aprendizaje y una de las grandes satisfacciones es aprender de los grandes aprendizajes, eso tiene que ver con conocer gente de diferentes países con encarar proyectos de diferentes regiones y con encontrarte con diferentes dificultades y poder superarlas, sobre todo creo que la más fascinante que nos toca ahora es coprotagonizar el cambio de era, que se está produciendo.
Yo llegue a España en el 2002, para darnos cuenta de la relevancia espacial, en ese momento no había Smartphone, ni muchas de las redes sociales que existen como facebook o twiter, para que veamos un poco la dimensión del cambio que se está produciendo, este cambio está ayudando a que nuestro cerebro se reformatee. Lo más lindo de este trabajo es que vas dejando huella a lo largo de tu camino, estás trabajando con una línea aérea, con un centro comercial, con un packaging de un vino, etc. todo eso transciende, tú trabajo queda para siempre, es un pequeño legado que dejas en el mundo.
7. Tiene en proyecto escribir un libro, ¿qué tema ha elegido para tratar en él?
Tengo en realidad prometidos dos libros para escribir, el primero tiene que ver con poder compartir con la gente los secretos y las claves más relevantes para cubrir una identidad de marca.
El segundo tiene que ver con algo que me apasiona muchísimo, que es la fusión entre la arquitectura y el diseño, como la marca se hace edificio y un edificio se hace marca.
Pero tengo un tercero que es el proyecto que más me gusta, tiene que ver con ese mundo que nos tocará vivir dentro de 20 o 30 años como podemos nosotros, más que esperar ese mundo, crearlo a partir de hoy día.
8. En su opinión ¿los universitarios españoles salen bien preparados para el mundo laboral que está en constante cambio?
Honestamente no te puedo dar una respuesta certera porque no conozco a todos los estudiantes españoles, lo que si te puedo hablar es de la educación, tengo hijos tanto en primaria como en la ESO y creo que la educación no ha evolucionado todavía al ritmo que los cambios nos están haciendo cotejar. Creo que la educación no solamente tiene que mantener las estructuras básicas relevantes de la educación tradicional, sino que debería empezar a incorporar cosas, elementos y herramientas para los jóvenes y te pongo un ejemplo seguramente cuando mi hijo el mayor empiece a trabajar, trabaje de algo que no existe, ¿Cómo puedes ayudar a un hijo o a un estudiante a prepararse para trabajar en algo que no existe?
Herramientas como por ejemplo la creatividad, la imaginación, la capacidad de innovación, el hablar en público, el conocer gente de otros países, el aprender a contar historias, la capacidad de imaginarse un mundo que es inimaginable, creo que son herramientas que hay que darle al estudiante de hoy para prepararse para el futuro del mañana o para que ellos construyan ese futuro.
9. Un consejo para estudiantes que actualmente están saliendo de las universidades y se encuentran con un mundo que no han dado en sus temarios
Mi consejo principal que tengan actitud positiva.
Mi consejo segundo es que no vean la coyuntura como un problema sino como una oportunidad.
Mi consejo tercero seria es muy difícil alcanzar el éxito sin trabajar muy duramente.
Mi consejo cuarto cualquier caso que se propongan alcázar si va a ser con pasión y con ganas seguramente lo terminen alcanzando.
Por Julia Santiago Gago
JOAN COSTA
Nació en Badalona (España) en 1926. De formación autodidacta, es comunicólogo, sociólogo, diseñador, investigador y metodólogo. Es uno de los fundadores europeos de la Ciencia de la Comunicación Visual. Consultor corporativo, asesor de empresas en diferentes países. Profesor universitario y autor de más de 30 libros.
Doctor honoris causa por la Universidad Jaume I, de la Comunidad Valenciana, España, y por la Universidad Siglo 21, Córdoba, Argentina.
Actividades profesionales:
Joan Costa funda en 1975, y preside la primera entidad en Europa dedicada a la consultoría en Comunicación Estratégica: el “Centro de Investigación y Aplicaciones de la Comunicación CIAC”, que en 1996 se transforma en la “Consultoría en Imagen y Comunicación Corporativa, CIAC International”, con sede central en Madrid. Desde su fundación, la empresa se ha especializado en el sector Servicios, pues a finales de los años 60, Costa había previsto que el fin del industrialismo conllevaría el auge de los servicios. En esta línea, la consultora que él preside ha colaborado con grandes empresas de los sectores de telecomunicaciones, informática, líneas aéreas, alimentación, química, farmacéutica, distribución, energía y finanzas, sector en el que Joan Costa cuenta con una amplia experiencia, habiendo asesorado a más de 50 Bancos y Entidades Financieras y Aseguradoras en Europa y América Latina.
Joan Costa ha dirigido más de 400 programas de Comunicación, Imagen, Identidad Corporativa y cambios culturales para empresas e instituciones de diferentes países.
Actividades académicas
Es profesor de Sociología del Diseño en el Istituto Europeo di Design IED, profesor de Gestion stratégique des Communications et de l’Image en la European Communication School ECS/EFAP, Bruselas (Bélgica) y Toulouse (Francia), de Comunicación para Diseñadores en la Escuela Elisava, profesor de Comunicación e Imagen en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de Barcelona y del Máster de Dirección de Comunicación en la misma Universidad; profesor del Máster de Psicocreatividad (Universidad Autónoma de Barcelona-ICOMI) y del Posgrado sobre la Gestión de la Marca (Universidad Abat Oliba), y ha colaborado con la Universidad Internacional de Andalucía, UNIA, las Universidades San Jorge (Zaragoza), Jaume I (Castellón), Pompeu Fabra y La Salle (Barcelona), entre otras.
Costa, el Diseño y la Comunicación
En la década de los años 50, Joan Costa abre su modesto estudio de diseño, que consigue imponerse por la constancia de su trabajo personal hasta conseguir importantes clientes como la firma Gallina Blanca, laboratorios farmacéuticos centroeuropeos como Sandoz, Bayer, Ciba, Merck, la Caja de Ahorros de Sabadell, Pinturas Bruguer o la Caja de Madrid.
En 1972, por una intuición repentina y, a pesar de su total desconocimiento del mundo académico (jamás había pisado una universidad), acude a un Congreso Académico de Comunicación en Niza, atraído por su constante curiosidad. Allí descubre entre teorías y fórmulas matemáticas el sustrato humano y social de la Ciencia de la Comunicación, y entrevé una serie de nexos posibles con su trabajo y, sobre todo, para aplicarlos a los problemas de las empresas.
Consultor en Comunicación
En 1975 fundó en Barcelona el “Centro de Investigación y Aplicaciones de la Comunicación CIAC”, la primera consultora en Imagen y Comunicación para empresas e instituciones, que pronto se extendería por Europa y América.
Inicia la publicación privada de una serie monográfica selectiva: Documentos del CIAC, con la que da a conocer la Comunicación estratégica a las empresas españolas. Incluye en esta colección, junto con sus trabajos, una serie de artículos inéditos obsequiados en intercambio con sus amigos Umberto Eco, José Luis Aranguren, Walter Zanini, Gillo Dorfles, Fred Forest, Abraham Moles, Vilém Flusser y muchos otros; la revista reúne asimismo textos propios y de colegas españoles sobre empresa y comunicación, y ejemplos de casos creados por la consultora.
1977. Costa lanza la idea de integrar las comunicaciones empresariales, y propone una metodología específica para la construcción de la Imagen institucional. Publica la obra La imagen de empresa. Métodos de comunicación integral (Ibérico-Europea, Madrid 1977).
Más información sobre Joan Costa en: http://www.joancosta.com/content.htm
ENTREVISTA:
1. ¿Cómo empezó a interesarle el tema de naming?
Siendo diseñador gráfico, mis clientes me pidieron nombres para sus productos. Como no tenía ni idea, elaboré un método basado en dos apoyos: el examen de nombres de éxito y qué constantes morfológicas predominan en ellos, y la aplicación del sentido común. Cuando empecé a practicar y todo salía bien animé a los diseñadores de mi equipo para que aprendieran y desde entonces creamos los nombres en equipo, porque teníamos un método y experiencias.
2. ¿Qué acción de naming ha sido la que más le ha gustado en su carrera? Las más exitosas han sido tres, que cito por orden cronológico: la transformación del nombre legal “Banco Nacional de México” en el nombre de marca “Banamex”; la creación del nombre “ServiRed”, y el de “Movistar”.
3. ¿Qué fase del proceso de naming le parece más complicada? La del enfoque conceptual. Definir qué direcciones creativas conviene tomar en cada caso, dependiendo del brief.
4. ¿Qué es lo más importante que una marca debe transmitir a través de su imagen?
Tratándose de imagen de marca, lo más importante es el significado que la marca debe transmitir. El significado es lo que hace las marcas diferentes. Una marca sólo vale lo que significa para sus públicos. Hay marcas que no logran significar nada.
5. ¿Cree qué el naming cada vez tendrá un papel más importante en el mundo de la comunicación?
Por supuesto que sí, porque todas las tendencias apuntan a las marcas globales y marcas corporativas, que tienen una enorme circulación por todo el mundo. Eso obliga a las marcas internacionales a una serie de condiciones que no se exigen a las marcas locales, como son una fonética muy universal y que no se deforme cualquiera que sea la nacionalidad de la gente (el nombre debe tener la mínima deformación fonética) y asimismo, que el nombre no tenga connotaciones inconvenientes en ninguna lengua.
6. ¿Tiene una gran trayectoria profesional, que es lo que más satisfacción personal le ha proporcionado a lo largo de ella?
Simplemente, comprobar que las ideas que tienes son acertadas y logran desarrollos interesantes en el tiempo y en diferentes países.
7. De todos los libros que ha escrito y dentro del mundo del Naming ¿Qué libro nos recomienda?
No he escrito ningún libro sobre naming, pero sí muchos artículos. Creo que un libro recomendable será Anatomía de la marca. Los 5 pilares del branding, pero todavía no ha entrado en imprenta.
8. En su opinión ¿los universitarios españoles salen bien preparados para el mundo laboral?
No se puede generalizar. Hay de todo. Pero lo que falta son emprendedores, personas con empuje que tengan ideas y las lleven a la práctica sin miedo al fracaso.
9. Un consejo para estudiantes de publicidad que quieren dedicarse al Naming
Que se decidan a hacerlo. Encontrarán libros en internet, pero no todo está en los libros. Ya te he contado cómo yo mismo y mi equipo creamos nombres sin más ayuda que la observación y el sentido común.
Joan Costa "las empresas y las marcas no existen sin nombre. Pueden prescindir de logotipos o cambiarlos cuando convenga. Pero no el nombre".
Por Julia Santiago.
2. ¿Qué acción de naming ha sido la que más le ha gustado en su carrera? Las más exitosas han sido tres, que cito por orden cronológico: la transformación del nombre legal “Banco Nacional de México” en el nombre de marca “Banamex”; la creación del nombre “ServiRed”, y el de “Movistar”.
4. ¿Qué es lo más importante que una marca debe transmitir a través de su imagen?
Por supuesto que sí, porque todas las tendencias apuntan a las marcas globales y marcas corporativas, que tienen una enorme circulación por todo el mundo. Eso obliga a las marcas internacionales a una serie de condiciones que no se exigen a las marcas locales, como son una fonética muy universal y que no se deforme cualquiera que sea la nacionalidad de la gente (el nombre debe tener la mínima deformación fonética) y asimismo, que el nombre no tenga connotaciones inconvenientes en ninguna lengua.
No he escrito ningún libro sobre naming, pero sí muchos artículos. Creo que un libro recomendable será Anatomía de la marca. Los 5 pilares del branding, pero todavía no ha entrado en imprenta.
De diseñador gráfico a creativo de medios sociales
Cómo evolucionar y adaptarse a los cambios que la realidad impone a la profesión, sin morir en el intento. JULIO TERÁN ANCIANO
Los individuos, las empresas y las instituciones siguen necesitando relacionarse con su entorno y trasmitir, de manera efectiva y práctica, mensajes adecuados a sus públicos; ya sean que se trate de amigos —en el caso de individuos—, clientes —en el caso de empresas—, o de usuarios —en el caso de instituciones—. Y, como siempre, el diseño gráfico sigue siendo el encargado de articular esos mensajes. Hasta aquí nada ha cambiado mucho; pero si nos detenemos un poco, observaremos que realmente sí han cambiado las cosas, y mucho.
Del lado del emisor de los mensajes, hace tiempo que un nuevo actor viene ganado cada vez mayor presencia en el ambiente de la comunicación: el individuo interesado en cuidar y trasmitir una imagen determinada, el profesional necesitado de crearse una marca personal, o convertirse en una marca, por los motivos que fueran. En esto ha tenido mucho que ver la irrupción de las redes sociales y la constatación de la necesidad de disponer de una comunicación consolidada.
En el otro extremo de la comunicación, del lado del receptor, también se han producido cambios significativos, a los que todos debemos adaptarnos. Cada vez más, todos somos receptores y a la vez emisores de mensajes. En esto también ha tenido mucho que ver el reciente desarrollo de las redes sociales con sus diferentes plataformas cada vez más especializadas.
Pero dónde sin lugar a dudas se han producido los cambios más significativos, ha sido en los mismos mensajes y en los canales de la comunicación que utilizamos hoy en día. Aquí las redes sociales, en todas sus modalidades, son el epicentro de la cuestión.
Los diseñadores gráficos que asisten pasivamente a estos cambios —como si no tuviesen nada que ver con ellos, o manifiestamente en contra, por desconocimiento—, posiblemente debieran estar preparando las maletas para viajar a otros territorios profesionales. Incluso es probable que muchos ya estén realizado ese «viaje» y sigan preguntándose qué es lo que hicieron mal.
En cambio, aquellos diseñadores gráficos que, por curiosidad, necesidad o convencimiento son actores de su propio cambio, participan de la evolución y adaptación que los tiempos van requiriendo, seguramente se estén encontrando con grandes oportunidades. Por ejemplo: poder dar respuesta a las necesidades de comunicación actuales de manera natural y en línea con las nuevas reglas de juego. Seguramente ya se estén adaptando a una profesión re-definida por la realidad. Una profesión que, aunque de momento tenga diferentes nombres, quienes la conocemos sabemos que estamos hablando de lo mismo y podemos estar orgullosos de seguir «vivos», que no es poco. Foroalfa.
EL “AMBIENT MARKETING”, LO ÚLTIMO EN PUBLICIDAD
Las acciones publicitarias que hacen partícipe al consumidor, convirtiéndole en emisor del mensaje publicitario, tienen cada vez más presencia. Casos como el de la manifestación convocada por Ryanair, en la que prometía billetes de avión gratis a todo el que se manifestara en la Plaza de Catalunya contra Iberia, ponen de auge esta tendencia. Un hecho que finalmente se les fue de las manos al presentarse más gente de la que esperaban.
“El caso de Ryanair es un ejemplo de algo que salió mal, pero esta tendencia es imparable y crecientemente relevante”, asegura Pablo Alzugaray, presidente de la Asociación de Agencias de Marketing Directo e Interactivo (AGEMDI-FECEMD) al periódico El País.”Hay un desgaste del lenguaje publicitario tradicional”, dice, “la gente no se cree nada de los mensajes tipo “lo primero es el cliente”, no se creen las palabras y hay una oportunidad para un lenguaje menos formal, sostiene.
Pero éste no ha sido el único caso de respuesta masiva. El pasado 17 de febrero, la marca Desigual hizo una convocatoria en Barcelona bajo el lema Preséntate en pelotas y saldrás vestido consiguiendo una respuesta muy superior a lo esperado. En San Francisco, Ikea dejó muebles en plena calle con carteles que invitaban a robarlos. En la plaza de toros de las Ventas, Atrapalo.com soltó miles de papeles al aire, uno de ellos con un viaje a la Patagonia. Y así, muchos casos más que se están intensificando en los últimos meses.
Según los expertos, el ambient marketing se encuentra en fase incipiente en España, desde que empezará a tomar cuerpo hace un año y medio. Aunque destacan que está ganando peso la invención de anuncios ficticios que ayudan a transmitir un mensaje como la famosa campaña de la MTV Amo a Laura, con su ficticia Asociación Nuevo Renacer por una juventud sin mácula.
Muchos expertos coinciden en afirmar que esta nueva forma de marketing “es el futuro”. “Las estrategias tradicionales en televisión, prensa y radio tienen fecha de caducidad. Se han roto las reglas del juego, hay un nuevo lenguaje”, dice Daniel Solana, director de la agencia Double You. Un lenguaje que implica usar distintos soportes, con gran peso de la calle y la red, y con el consumidor como elemento principal, como recoge El País.
“El caso de Ryanair es un ejemplo de algo que salió mal, pero esta tendencia es imparable y crecientemente relevante”, asegura Pablo Alzugaray, presidente de la Asociación de Agencias de Marketing Directo e Interactivo (AGEMDI-FECEMD) al periódico El País.”Hay un desgaste del lenguaje publicitario tradicional”, dice, “la gente no se cree nada de los mensajes tipo “lo primero es el cliente”, no se creen las palabras y hay una oportunidad para un lenguaje menos formal, sostiene.
Pero éste no ha sido el único caso de respuesta masiva. El pasado 17 de febrero, la marca Desigual hizo una convocatoria en Barcelona bajo el lema Preséntate en pelotas y saldrás vestido consiguiendo una respuesta muy superior a lo esperado. En San Francisco, Ikea dejó muebles en plena calle con carteles que invitaban a robarlos. En la plaza de toros de las Ventas, Atrapalo.com soltó miles de papeles al aire, uno de ellos con un viaje a la Patagonia. Y así, muchos casos más que se están intensificando en los últimos meses.
Según los expertos, el ambient marketing se encuentra en fase incipiente en España, desde que empezará a tomar cuerpo hace un año y medio. Aunque destacan que está ganando peso la invención de anuncios ficticios que ayudan a transmitir un mensaje como la famosa campaña de la MTV Amo a Laura, con su ficticia Asociación Nuevo Renacer por una juventud sin mácula.
Muchos expertos coinciden en afirmar que esta nueva forma de marketing “es el futuro”. “Las estrategias tradicionales en televisión, prensa y radio tienen fecha de caducidad. Se han roto las reglas del juego, hay un nuevo lenguaje”, dice Daniel Solana, director de la agencia Double You. Un lenguaje que implica usar distintos soportes, con gran peso de la calle y la red, y con el consumidor como elemento principal, como recoge El País.
Los medios digitales serán los únicos que echarán brotes verdes este año en la inversión publicitaria, según el panel Zenthinela
La inversión publicitaria podría caer este año un 4,8% si se cumplen las previsiones del panel Zenthinela de Zenith Media correspondientes al mes de abril. Para alcanzar esa cifra la inversión tendrá que mejorar a lo largo de lo que queda de año, ya que durante el primer trimestre el mercado publicitario ha experimentado un retroceso del orden del 15%.
La esperanza se apoya en que este primer trimestre ha sido el peor de la historia, mientras fue el mejor trimestre de un año 2011 que fue de mejor a peor. Además los acontecimientos deportivos podrían ayudar a un repunte de la inversión a partir del segundo trimestre.
Las previsiones son cada vez mejores para la inversión en móviles. También se siguen esperando crecimientos de inversión para internet. La televisión podría caer cerca de un 8% y los medios impresos más de un 10%. La inversión en la pequeña pantalla cae más que la media del mercado pese a que continçua creciendo su consumo.
La caída del consumo y de las ventas de automóviles, los recortes en la inversión de la Administración y el aumento de los impuestos están perjudicando a la inversión publicitaria en medios.
Si finalmente se plantearan medidas de estímulo, una idea que parece ganar fuerza en estos momentos, la publicidad podría tener un papel cada vez más importante.
Por otra parte, el mercado de medios sigue con paso firme su reconversión hacia un futuro cada vez más digital y más independiente del papel.
La percepción de la situación económica y sobre el mercado publicitario son malas y han empeorado respecto a hace dos meses. El IPSE cae hasta -72,5, casi dos puntos por debajo de su valor en febrero. El IPMP baja hasta -75, también casi dos puntos menos que el dato de febrero. Los panelistas de Zenthinela no esperan el final de la crisis antes de la última decena de diciembre de 2013.
inversión en blogs, en redes sociales, en vídeo en internet y en publicidad exterior dinámica se llevan la mejor parte de las previsiones.
La inversión en blogs podría terminar este año en 12 millones de euros, con un crecimiento del 9% respecto a la previsión de hace sólo dos meses y de algo más del 11% sobre la estimación que dimos como cierre de 2011.
Para las redes sociales se espera este año una inversión de 34,2 millones de euros, lo que supone un crecimiento cercano al 4% respecto a la previsión anterior, pero algo mayor al 15% si comparamos con la estimación que dimos como cierre de 2011.
El vídeo en internet podría captar este año 20,5 millones de euros, casi un 14% más que la estimación anterior y más de un 24% por encima de la estimación que obteníamos como cierre del año pasado.
La publicidad exterior dinámica (“Digital signage”) podría captar este año 12 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 9% respecto a la estimación anterior y algo más del 11% respecto a la estimación de cierre del año pasado.
Lo encontraras en: http://www.marketingdirecto.com/actualidad/tendencias/los-medios-digitales-seran-los-unicos-que-echaran-brotes-verdes-este-ano-en-la-inversion-publicitaria-segun-el-panel-zenthinela/
La esperanza se apoya en que este primer trimestre ha sido el peor de la historia, mientras fue el mejor trimestre de un año 2011 que fue de mejor a peor. Además los acontecimientos deportivos podrían ayudar a un repunte de la inversión a partir del segundo trimestre.
Las previsiones son cada vez mejores para la inversión en móviles. También se siguen esperando crecimientos de inversión para internet. La televisión podría caer cerca de un 8% y los medios impresos más de un 10%. La inversión en la pequeña pantalla cae más que la media del mercado pese a que continçua creciendo su consumo.
La caída del consumo y de las ventas de automóviles, los recortes en la inversión de la Administración y el aumento de los impuestos están perjudicando a la inversión publicitaria en medios.
Si finalmente se plantearan medidas de estímulo, una idea que parece ganar fuerza en estos momentos, la publicidad podría tener un papel cada vez más importante.
Por otra parte, el mercado de medios sigue con paso firme su reconversión hacia un futuro cada vez más digital y más independiente del papel.
La percepción de la situación económica y sobre el mercado publicitario son malas y han empeorado respecto a hace dos meses. El IPSE cae hasta -72,5, casi dos puntos por debajo de su valor en febrero. El IPMP baja hasta -75, también casi dos puntos menos que el dato de febrero. Los panelistas de Zenthinela no esperan el final de la crisis antes de la última decena de diciembre de 2013.
inversión en blogs, en redes sociales, en vídeo en internet y en publicidad exterior dinámica se llevan la mejor parte de las previsiones.
La inversión en blogs podría terminar este año en 12 millones de euros, con un crecimiento del 9% respecto a la previsión de hace sólo dos meses y de algo más del 11% sobre la estimación que dimos como cierre de 2011.
Para las redes sociales se espera este año una inversión de 34,2 millones de euros, lo que supone un crecimiento cercano al 4% respecto a la previsión anterior, pero algo mayor al 15% si comparamos con la estimación que dimos como cierre de 2011.
El vídeo en internet podría captar este año 20,5 millones de euros, casi un 14% más que la estimación anterior y más de un 24% por encima de la estimación que obteníamos como cierre del año pasado.
La publicidad exterior dinámica (“Digital signage”) podría captar este año 12 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 9% respecto a la estimación anterior y algo más del 11% respecto a la estimación de cierre del año pasado.
Lo encontraras en: http://www.marketingdirecto.com/actualidad/tendencias/los-medios-digitales-seran-los-unicos-que-echaran-brotes-verdes-este-ano-en-la-inversion-publicitaria-segun-el-panel-zenthinela/
No hay comentarios:
Publicar un comentario